Según las
autoras, Sandra Kuchevasky y Paula Vinocur, desde el comienzo de sus
reflexiones nos explican que muchas de las definiciones de
"Emprendedorismo" no se aplican al emprendedor argentino, dado que la
mayoría de éstas definiciones no tienen una mirada propia de la psicología,
sino que se basan en experiencias desarrolladas en el área de la economía, la
administración de empresas, lo legal.
Debido al proceso de selección de emprendedores que se proponen en su
investigación, definen a tal en primera medida como “aquel que ha convertido una
idea en un proyecto concreto, (cualquiera sea aquella idea) que esté generando
algún tipo de empleo e innovación”.Con respecto a esto, en el artículo encontrado, autoría de Margarita Stolbizer (Presidenta del bloque de diputados del GEN/FAP) observamos que justamente se hace hincapié en que aquel llamado “emprendedor” debe poder producir cambios positivos, crear mundos, alentar al cambio cultural, trabajar en equipo. La innovación que éstos son capaces de generar, conduce a mejorar los niveles de vida de la sociedad.
Como opinión personal e intentando aunar un poco ambas visiones, creemos que si bien es cierto que el contexto co-construye realidades, ayuda a construír al sujeto “emprendedor” y forma parte de todo sistema que vayamos a evaluar como futuros profesionales, acordamos con las autoras Kuchevasky y Vinocur, sobre la fortaleza del emprendedor para trabajar en base a sus principios, convicciones y metas personales más allá de los condicionamientos del contexto, inclusive se recalca que el emprendedor se arriesga a la inseguridad de elegir al propio destino. Preferimos una visión mayormente colocada en la persona del emprendedor que en el contexto (aunque sabemos que éste último es realmente importante).
Stolbizer finalmente hace un llamado al Estado quién debiera asumir un nuevo rol focalizando sus acciones en la promoción y así llegar a una construcción colectiva entre todos, con el fin común de generar profesionales con capacidad de acción para el emprendimiento a través de las universidades, lo cual consideramos un aporte positivo pero para volcarnos en forma definida hacia una postura, preferimos pensar según las autoras ya mencionadas, en un emprendedor que sabrá ver las oportunidades que lo rodea, que evaluará los límites, que aunque aquellas posibilidades o el mismo contexto social no esté favoreciendolo del todo para sus fines, sabrá sobre sus limitaciones allí y asimismo sabrá detectar habilidades que puedan desarollarse incluso aunque no se trate del mejor de los escenarios.
Con esto queremos decir que si bien hay mucho de políticas de Estado por mejorar mediante educación para finalmente entrenar a futuro a personas emprendedoras, también sabemos que gran parte de esa potencia se encuentra en el sujeto, quién ha sabido ser primero un emprendedor “nato”, “de espíritu” buscando su destino, abriéndose paso, ampliando conocimientos y allí sí;: encontrándose con el resto de las características que se requieren para convertirse en un emprendedor exitoso.
Algo interesante para finalizar, es que pudimos encontrar en ambas visiones, que un emprendedor no nace con capacidades especiales, sino que poseemos factores condicionantes que engloban lo cultural, lo social, aquello que hemos adquirido en la escuela sobre lo que el trabajo significa, el modelo económico imperante, modelos mentales, competencias, modelos colectivos, los componentes psicológicos, emocionales y familiares que son nuestro sello más personal. En síntesis, una multiplicidad de factores pueden converger en la persona emprendedora, sin recetas mágicas.
Concluimos entendiendo que el emprendedor es un fenómeno más dentro del paradigma de la complejidad que actualmente nos atraviesa.
Tanto el recorte periodístico como
la apoyatura teórica realzan el poder del emprendedor como alguien con “espíritu”,
con la característica de la creatividad lejos del objetivo de la obtención de
lucro en la actividad que encara, punto que nos parece interesante y enriquecedor al concepto al que adherimos.
Apropósito de “definiciones que
apliquen al emprendedor argentino”, Margarita Stolbizer sí se encarga de
señalar lo propio de nuestro país en el sujeto emprendedor según su punto de
vista; poseemos según ella como país un déficit para fomentar la cultura
emprendedora. Su postura se centra también sobre los jóvenes rurales y la
migración a la que deberíamos apuntar a través de políticas que aumenten la
trama productiva de los agronegocios.
La propuesta de la Diputada nacional por el GEN, más que criticable es repudiable, viniendo del espacio político a la cual adscribe y forma alianzas (U.C.R), la historia política y social de este representante del Liberalismo económico, los cuales son claros responsables de la debacle política-institucional y social, en el gobierno de la Alianza (2000- 2001), la cual esta persona formaba parte a niveles de conducción y decisión,
ResponderEliminar¿Es sincero realmente o es nuevamente una puesta en escena para los medios en días de campaña proselitista...?
Volviendo al nudo del tema que es emprendedorismo y teniendo en claro con que personajes entablamos "opiniones", al pie de la nota la Dip. Nac. Mencionada, comenta:
“El Estado debe asumir un nuevo rol, ni ausente ni excesivamente interventor, focalizando sus acciones en la promoción. La universidad debe formar profesionales con capacidad de acción para el emprendimiento. Las instituciones científicas deben interactuar con ellos, conociendo las demandas de los mercados, las tendencias y la tecnología. Las cámaras empresariales deben asumir nuevos roles, hacer crecer modelos positivos.”
Se desprende claramente por lo menos en mi opinión un Conserva-liberalismo, progresismo no veo por ningún lado… que a diferencia de los conservadores nacionalistas, este tipo de conservadores-liberales apoyan las medidas librecambistas (la 125 en nuestro país como por un ejemplo al pasar).
Como también le siguen dando fundamental importancia a la privatización económica obsérvese esta frase ” conociendo las demandas de los mercados” ejemplos , posiciones ambiguas ante la semi recuperación de la estatización de Repsol –YPF, pero que a su vez se siguen manteniendo otros pensamientos conservadores, en lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas en oposición al librecambismo económico.
Esta asociación es menos clara cada día ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. (Menemismo/UCDE en los 90 y el gobierno de la Alianza principios del 2000* Cavallo Mtro. de Economía 20 de marzo-20 de diciembre de 2001.)
Como actualmente, se entiende al progresismo en general como una ideología opuesta al inmovilismo social.
Los conserva-liberales son partidarios de apoyar los procesos tecnológicos, y de desarrollo industrial, en sus medidas económicas.
todo lo contrario, los países más desarrollados del planeta, han generado desarrollo económico e interacción con la comunidad, generando primero una estructura que fomente la inversión y el proceso de creación aplicado ( ciencia y tecnología ), caso EE.UU periodo Theodore Roosevelt, u otro ejemplo como Corea esta nación es uno de los líderes de innovación en la tecnología, siendo el tercer país con más patentes registradas, sólo después de Japón y Estados Unidos.
Ahora yo pregunto cómo vamos a lograr esto siguiendo un modelo autoritario-neocolonialista como la agroindustria, dándole lugar a las posiciones hegemónicas y corporativas transnacionales, que son claramente “las demandas del mercado”, sería poner todo el potencial y recursos del país al servicio de las necesidades de estos grupos sin banderas y sin responsabilidad eco-social.
El emprendimiento está en la frontera entre la psicología del trabajo, psicología organizacional y la psicología del marketing. Prácticamente todos los aspectos que estudia la psicología están implicados en el estudio de los emprendedores.
ResponderEliminar